sábado, 5 de octubre de 2024

Hermanos de Tierra y Sangre: Una Parábola de Paz y Conflicto

Para para Tierra Santa

por JOSE SAMUEL MÉRIDA

Había dos hermanos que heredaron un pequeño pero valioso pedazo de tierra de su padre. Aunque compartían la misma sangre, cada hermano veía la tierra como legítimamente suya, ya que cada uno había trabajado diferentes partes de ella a lo largo de los años. El hermano mayor había construido una casa y cultivado el suelo en la porción más grande, mientras que el hermano menor había cuidado de una parcela más pequeña, pero no menos significativa. Ambos creían que su herencia era sagrada, pues su padre había trabajado la tierra con sus propias manos, y se decía que sus antepasados lo habían hecho durante generaciones.

Con el tiempo, surgieron disputas. El hermano mayor, más fuerte y con más recursos, afirmaba que necesitaba toda la tierra para garantizar la seguridad de su creciente familia. Comenzó a construir muros y cercas, empujando al hermano menor hacia los márgenes de la propiedad. El hermano menor, aunque en menor número, no abandonaría la tierra, pues era su derecho de nacimiento, un regalo de su padre. Intentó resistir el avance, usando los medios a su alcance para aferrarse a lo que quedaba de su herencia.

El conflicto se intensificó. Lo que comenzó como una disputa sobre límites pronto se volvió violento. El hermano mayor, temeroso por la seguridad de su familia, atacó con fuerza, devastando la casa y los cultivos de su hermano menor. Este, a su vez, respondió lanzando piedras y flechas encendidas, hiriendo no solo a los trabajadores de su hermano, sino a veces incluso a miembros inocentes de su familia.

A medida que el conflicto aumentaba, la propia tierra comenzó a sufrir. El suelo fértil que había sustentado a ambos hermanos quedó marcado por la violencia. Las casas fueron destruidas, los niños lloraban de hambre y miedo, y ambos hermanos, ahora dominados por la rabia y el dolor, ya no recordaban los días en que habían trabajado la tierra juntos, en paz.

A los líderes de Israel: Ustedes son el hermano mayor en esta parábola. Son más fuertes, con más recursos y una poderosa historia de supervivencia. Su pueblo ha soportado sufrimientos indescriptibles, y su deseo de seguridad no solo es comprensible, sino esencial. Buscan proteger a su familia y asegurar su futuro en una tierra que creen legítimamente suya.

Pero en su búsqueda de seguridad, ¿han olvidado la humanidad de su hermano menor? ¿No ven que al construir muros más altos y empujarlo hacia los márgenes, han creado un ciclo de miedo y resentimiento que nunca conducirá a la paz? Su fuerza les otorga poder, pero también les impone una responsabilidad. ¿Han usado su poder para sanar, o han profundizado las heridas que los separan?

Aún hay tiempo para dar marcha atrás. El futuro de su pueblo no se asegurará solo con la fuerza. La verdadera seguridad llega cuando su vecino también se siente seguro. No dejen que la sombra de los traumas del pasado justifique el sufrimiento continuo de quienes viven junto a ustedes. Existe otro camino, uno que busca el diálogo y la dignidad para todos los que comparten esta tierra.

A los líderes de Palestina: Ustedes son el hermano menor, cuya tierra ha sido tomada pedazo a pedazo. Su pueblo también ha sufrido profundamente, y su deseo de justicia es legítimo. Están luchando por proteger su derecho de nacimiento, para recuperar lo que creen que ha sido arrebatado injustamente. Su causa está arraigada en una historia de dolor y desplazamiento, y su gente clama por libertad.

Pero en su lucha, ¿también han perdido de vista la paz? ¿Ven que al lanzar ataques, por muy justificados que se sientan, ponen en riesgo las vidas de personas inocentes, tanto de su propio pueblo como del de su hermano? Su causa es justa, pero los métodos de represalia, especialmente cuando dañan a civiles, los alejan de la paz que buscan.

Resistir la opresión es una causa noble, pero no debe conducir a la destrucción de quienes algún día podrían ser sus socios en la paz. La verdadera justicia no se encuentra a través de la violencia, sino a través de una visión que pueda abrazar tanto el pasado como un futuro compartido. Ustedes también tienen el poder de cambiar este ciclo, pero requerirá un nuevo camino—uno que busque justicia a través de la reconciliación, no la venganza.

A ambos, Israel y Palestina: Alguna vez fueron hermanos, compartiendo la misma tierra. Ahora, la tierra que debía sostener a ambos se ha convertido en un campo de batalla. El suelo está empapado con las lágrimas de su gente, y los muros que construyen entre ustedes solo profundizan la división.

¿Qué quedará cuando el polvo se asiente? ¿Ganará realmente alguno de ustedes si la tierra misma es destruida en su lucha? Si la próxima generación crece solo con historias de guerra y odio, ¿heredarán un futuro de esperanza, o uno de derramamiento de sangre interminable?

Hay otro camino. Requiere que ambos recuerden la humanidad que hay en el otro, que vean más allá de las cicatrices del pasado y se imaginen un futuro en el que no necesiten vivir en constante temor. Tomará coraje—más coraje que la guerra—tender la mano y ofrecer la paz.

El mundo los observa, pero más importante, sus hijos los observan. ¿Qué les dejarán? ¿Muros y escombros, o una tierra donde ambos hermanos puedan vivir lado a lado, libres y seguros, compartiendo la herencia de su padre? La elección es de ustedes.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Desbloqueando la Mente: La Poderosa Conexión entre Ajedrez, Matemáticas y Memoria

Ajedrez, Matemáticas y Memoria

por JOSÉ SAMUEL MÉRIDA

Imagina que estás en medio de una clase de cálculo en la universidad, y tu profesor te presenta un nuevo problema de derivadas. Al principio, puede parecer abrumador, pero luego recuerdas esa fórmula que memorizaste para la regla del producto. La reconoces casi al instante y aplicas la fórmula sin pensarlo demasiado. ¡Problema resuelto! Esto, curiosamente, se parece mucho a lo que hacen los jugadores de ajedrez cuando juegan una partida.

A veces, para quienes estamos sumergidos en los números, las ecuaciones y las funciones, el ajedrez parece un mundo completamente distinto. Pero hay algo que conecta tanto a los ajedrecistas de élite como a los matemáticos: la memoria y el reconocimiento de patrones.

Los patrones en matemáticas

Como estudiante de matemáticas, probablemente recuerdes esos momentos en los que todo empezó a encajar. Al principio, te enfrentas a cada nuevo concepto de forma individual, aprendiendo casos específicos, como las diferentes técnicas de factorización o las reglas para derivar funciones más complejas. Memorizar las fórmulas, al principio, puede parecer un trabajo pesado. Pero luego, algo empieza a suceder. Después de resolver decenas de problemas, tu cerebro comienza a identificar patrones. Ves una ecuación y, sin saber exactamente cómo, sabes qué técnica usar. Reconoces cuándo una función puede resolverse aplicando la regla de la cadena o cuándo un polinomio requiere un cambio de variable.

Este proceso de reconocimiento de patrones es lo que hace que los problemas se vuelvan más fáciles, porque no estás resolviendo desde cero cada vez. En su lugar, tu memoria interviene, guiándote a aplicar soluciones conocidas a situaciones similares. Es como si en lugar de enfrentar una página en blanco, ya tuvieras parte del boceto trazado, y lo que te queda es añadir los toques finales.

El reconocimiento de patrones en el ajedrez

Ahora bien, traslademos esto al ajedrez. Los mejores jugadores del mundo también dependen de la memoria y el reconocimiento de patrones. Cuando juegan, no están calculando cada movimiento desde cero, sino que recuerdan miles de posiciones que han estudiado antes. Al igual que tú reconoces un tipo de factorización, ellos reconocen configuraciones específicas de piezas, llamadas "patrones tácticos".

Por ejemplo, un jugador de ajedrez puede ver una posición de ataque y recordar que, en partidas anteriores, un movimiento en particular le permitió capturar una pieza clave del oponente. Este tipo de reconocimiento de patrones no sólo ocurre en las aperturas (los primeros movimientos del juego), sino también en las tácticas a lo largo de la partida, como sacrificios, combinaciones o cómo manejar finales de juego.

Al igual que tú memorizas las fórmulas de las derivadas, ellos memorizan aperturas y finales teóricos. Pero, al igual que en matemáticas, no todo es memoria. Ambos campos requieren creatividad para aplicar el conocimiento de manera efectiva en situaciones nuevas. En ajedrez, aunque dos posiciones puedan parecer similares, un pequeño cambio en la ubicación de una pieza puede hacer que el jugador tenga que pensar en un enfoque diferente. En matemáticas, lo mismo ocurre cuando un problema tiene una ligera variación, obligándote a adaptar las reglas que ya conoces.

Un puente entre ambos mundos

Tanto en ajedrez como en matemáticas, la memoria no es solo una herramienta pasiva, sino una parte activa del proceso creativo. Si bien un principiante en ajedrez o cálculo necesita calcular o resolver todo desde el principio, con el tiempo, la experiencia y la memoria transforman el proceso en algo más automático y, al mismo tiempo, más dinámico.

De hecho, hay jugadores de ajedrez que pueden jugar partidas enteras a ciegas, es decir, sin ver el tablero, solo confiando en su memoria y en la capacidad de visualizar la posición de las piezas. Esto es comparable a cómo los matemáticos más avanzados pueden resolver problemas en su cabeza, simplemente "viendo" los números y las relaciones entre ellos sin necesidad de escribir cada paso.

El poder de la experiencia

Así como tú has aprendido a identificar cuándo aplicar una técnica de derivación o factorización, los grandes maestros del ajedrez han acumulado una base de datos mental de miles de partidas, posiciones y patrones. Al igual que en matemáticas, la clave está en la práctica continua. Cuanto más juegas (o resuelves problemas), más fácil se vuelve reconocer esos patrones, y más natural se vuelve aplicar las soluciones.

Al final, tanto el ajedrez como las matemáticas nos enseñan una lección importante: la memoria y la experiencia no están en conflicto con la creatividad, sino que son sus aliados. Son la base sobre la que construimos soluciones más rápidas, inteligentes y efectivas, ya sea en el tablero o en el aula.

Entonces, la próxima vez que resuelvas una integral complicada o encuentres el movimiento ganador en una partida de ajedrez, piensa en cómo ambos procesos se entrelazan. Ambos requieren memoria, pero también habilidad, práctica y, sobre todo, una chispa de creatividad.

viernes, 13 de septiembre de 2024

La Perfección Cristiana y el Amor Transformador: Entendiendo la Entera Santificación en la Espiritualidad Wesleyana

La Perfección Cristiana y el Amor Transformador: Entendiendo la Entera Santificación en la Espiritualidad Wesleyana

por JOSÉ SAMUEL MÉRIDA,
Primera Iglesia del Nazareno, 2024 Guatemala.

Uno de los conceptos más profundos, pero también desafiantes, de la tradición wesleyana es el de la "perfección cristiana". Este término puede hacernos sentir incómodos. Después de todo, ¿quién se siente cómodo hablando de perfección? La idea de un "cristiano perfecto" parece inalcanzable, o incluso arrogante. Nos preguntamos: ¿qué significa realmente ser perfecto, y es posible experimentarlo en esta vida?

Antes de descartar esta idea por completo, te invito a considerarla desde otra perspectiva. En lugar de centrarnos en la palabra "perfección", pensemos en lo que realmente está en el centro de este concepto: el amor transformador de Dios. Este amor es el corazón de lo que realmente significa la "entera santificación".

¿Qué es la Entera Santificación?

La entera santificación es el proceso por el cual somos transformados por el amor de Dios a través del Espíritu Santo. No se trata de un logro que conseguimos por nuestros propios esfuerzos, ni implica que nunca cometeremos errores o experimentaremos debilidades humanas. Más bien, se refiere a un cambio profundo e interno, donde el amor de Dios se convierte en la fuerza central de nuestras vidas. Este amor transforma nuestra forma de pensar, actuar y relacionarnos con los demás.

En términos simples, podríamos decir que la entera santificación es permitir que el amor de Dios tome el control total de nuestras vidas, moldeándonos cada día más a la semejanza de Cristo. Es un proceso dinámico y continuo, nunca estático. Se asemeja a una llama encendida en el corazón del creyente, que purifica, ilumina y guía, siempre avanzando hacia un amor más perfecto.

El Dilema del "Cristiano Perfecto"

Juan Wesley hablaba a menudo de la "perfección cristiana". Sin embargo, él nunca sugirió que esta perfección significara la ausencia de errores o tentaciones. En su lugar, se refería a la perfección en el amor: un corazón tan lleno del amor de Dios que no hay espacio para el pecado intencional. Aunque esta perspectiva se basa en la Biblia, ha sido malentendida a lo largo de los años, llevándonos a pensar que debemos ser impecables.

Por eso, prefiero hablar del amor transformador. Esta idea es mucho más accesible y refleja mejor lo que Dios realmente desea hacer en nuestras vidas: Él no nos pide ser "perfectos" en el sentido humano, sino que nos invita a vivir de manera auténtica, permitiendo que Su amor transforme cada parte de nuestras vidas. El apóstol Juan lo expresa maravillosamente cuando dice: "En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor" (1 Juan 4:18). Este es el tipo de perfección al que Dios nos llama: una vida dominada por el amor, no por el miedo o la culpa.

¿Cómo Ocurre Esta Transformación?

La clave para esta transformación no reside en nuestra propia fuerza, sino en la obra del Espíritu Santo. Desde el momento en que somos regenerados (es decir, cuando llegamos a la fe en Cristo), el Espíritu comienza una obra de renovación en nosotros. A lo largo de nuestro caminar cristiano, se nos invita a rendirnos más profundamente a este proceso, permitiendo que el Espíritu limpie nuestros corazones de egoísmo, orgullo y cualquier cosa que obstaculice el amor de Dios.

El apóstol Pablo lo expresa así: "Todos nosotros, con el rostro descubierto, contemplamos como en un espejo la gloria del Señor, y somos transformados a su semejanza con más y más gloria" (2 Corintios 3:18). Es un proceso continuo, una obra de gracia que prosigue hasta que seamos completamente conformados a la imagen de Cristo, lo cual se completará en nuestra glorificación.

Implicaciones Prácticas

Hablar del "amor transformador" no es solo un ideal abstracto. Tiene implicaciones reales y prácticas en nuestra forma de vivir. Primero, nos libera de la presión de ser perfectos ante nuestros propios ojos o ante los de los demás. El enfoque no está en la perfección moral, sino en cuánto permitimos que el amor de Dios fluya a través de nosotros. En segundo lugar, este amor no permanece oculto en nuestros corazones; se expresa en nuestras relaciones, en cómo tratamos a los demás y en cómo servimos. Como dijo Pablo: "El amor no hace mal al prójimo; por tanto, el amor es el cumplimiento de la ley" (Romanos 13:10).

Además, este proceso nos invita a vivir en comunidad. Nadie experimenta la santificación en aislamiento. La iglesia es el lugar donde aprendemos—muchas veces de manera dolorosa—cómo amar y ser amados, cómo perdonar y ser perdonados, cómo servir y ser servidos. La vida cristiana, por su propia naturaleza, es relacional.

Un Camino de Esperanza

Quizás el aspecto más hermoso de esta doctrina es que está llena de esperanza. No importa qué tan lejos nos sintamos de reflejar plenamente el amor de Dios, podemos confiar en que el Espíritu sigue obrando en nosotros. A veces avanzamos, a veces caemos, pero siempre podemos confiar en que Dios nos está transformando continuamente. La entera santificación no es un destino final; es un viaje de toda la vida, un camino donde somos moldeados cada vez más por el perfecto amor de Dios.

Así que, la próxima vez que te sientas desanimado por tus imperfecciones o fallas, recuerda que lo que Dios busca en ti no es un desempeño moral inmejorable, sino un corazón dispuesto a ser transformado por Su amor. Cristo nos llama a vivir en este amor transformador, un amor que lo cambia todo desde adentro hacia afuera. Y es precisamente este amor el que tiene el poder de santificarnos por completo.

sábado, 7 de septiembre de 2024

Cómo los Himnos de la Iglesia Transforman Nuestra Adoración: Un Telescopio hacia la Grandeza de Dios

Los himnos son como telescopios 
por JOSÉ SAMUEL MÉRIDA 
Primera Iglesia del Nazareno, Guatemala, 2024

Hace poco, tuve la oportunidad de mirar nuevamente por un telescopio, algo que no hacía desde que era niño. Recuerdo cómo entonces me fascinaban sus lentes, su enfoque y el brillo metálico. Sin embargo, fue al contemplar el cielo estrellado cuando entendí su verdadero propósito: mostrarnos algo mucho más allá de lo que podemos ver a simple vista. Esa experiencia me llevó a pensar en los himnos que cantamos en la iglesia. ¿Acaso no son como un telescopio también? No están ahí solo para ser disfrutados por su melodía, sino para ayudarnos a ver algo más grande: la grandeza y la verdad de Dios.

Los himnos ocupan un lugar especial en nuestra adoración, especialmente en la tradición wesleyana. Desde los tiempos de Juan y Carlos Wesley, se han utilizado estratégicamente para enseñar doctrina a través de la música. A diferencia de la música que escuchamos a diario, que busca distraernos o entretenernos, los himnos ofrecen un contraste significativo de melodía y letra, sirviendo como herramientas para elevar el culto semanal y profundizar nuestro entendimiento espiritual.

Desde tiempos bíblicos, el pueblo de Dios ha usado la música para enseñar y recordar las doctrinas esenciales de la fe, como en los Salmos, entonados tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Hoy, en la Iglesia del Nazareno, los himnos siguen cumpliendo ese propósito. Cada vez que entonamos uno, nos conectamos con una tradición antigua que sigue nutriendo nuestra comprensión y relación con Dios.

¿Qué hace que los himnos sean tan poderosos? Su mensaje. No son solo música, son teología hecha poema. Cada palabra encierra verdades profundas sobre Dios. Cuando cantamos "Viviendo por Fe" o "Mártir de Paz", estamos proclamando quién es Dios y lo que significa para nosotros. Cantar un himno con corazón e inteligencia, como dicen los Salmos, es un acto de adoración que puede transformar nuestro espíritu.

A lo largo de la historia, los himnarios han sido esenciales para mantener la teología en el centro de nuestra liturgia. Himnarios como Lluvias de Bendición (1947) o Gracia y Devoción (1962) fueron cuidadosamente compilados por teólogos nazarenos que priorizaban las doctrinas bíblicas, con letras que enseñan verdades duraderas. Esto contrasta con algunos estilos contemporáneos, donde a veces se eligen las canciones basándose en su popularidad o melodía pegajosa, en lugar de la profundidad de su letra.

Los himnos están diseñados para ser cantados por todos, escritos en una escala y melodía que facilitan la participación de cualquiera. No es necesario tener una voz de cantante o la habilidad de un artista, solo un corazón dispuesto a ser parte de la congregación. Y es eso lo que nos une en adoración, recordándonos que cantamos juntos, como iglesia, para honrar a Dios.

Muchos de nosotros sentimos nostalgia al recordar los himnos de nuestra infancia. Nos traen recuerdos de momentos valiosos. Sin embargo, no se trata tanto de las melodías, sino del verdadero poder que reside en las doctrinas que comunican. Al cantarlos, esas verdades deben asentarse en lo más profundo de nosotros, nutriendo nuestra fe.

Por eso, los himnos son como ese telescopio del que hablaba al principio: no están ahí para ser admirados por sí mismos, sino para ayudarnos a ver algo más grande. Cada himno afina nuestra visión espiritual, enfocándonos en la grandeza y santidad de Dios. De esta manera, cantando juntos, no solo repasamos doctrinas eternas, sino que nos unimos a un coro que resuena a través de generaciones, transformando los corazones y las congregaciones.

viernes, 7 de junio de 2024

Epístola de la Conectividad: Carta a los Creyentes en la Era Digital

por JOSÉ SAMUEL MÉRIDA

1 Os escribo a vosotros, amados míos, con un corazón lleno de amor y un ferviente deseo por vuestra firmeza en la fe, sabiendo las múltiples tentaciones y desafíos que os acosan en esta presente era. 2 Pues he aquí, habitamos en un tiempo como ningún otro, en el cual los límites de nuestra habitación se han extendido sin medida, y nuestras comunicaciones llegan hasta los confines de la tierra por medio de maravillosos dispositivos y redes invisibles.

3 No obstante, en esta época de conectividad sin precedentes, recordemos y mantengámonos firmes en la verdad de la omnipresencia de Dios. Porque está escrito: "¿A dónde me iré de tu Espíritu? ¿Y a dónde huiré de tu presencia?" (Salmo 139:7). 4 Sí, aunque naveguemos los reinos digitales, el Señor nuestro Dios está siempre con nosotros, y Su Espíritu permea todos los espacios, tanto visibles como invisibles.

5 ¿No sabéis que el Señor está cerca de todos los que le invocan de veras, sin importar el medio a través del cual nuestras voces se elevan hacia Él? 6 Porque nuestro Dios, quien es el mismo ayer, hoy y por los siglos, no está limitado por las restricciones del tiempo y el espacio, ni por las herramientas de la invención humana. 7 Como está escrito: "Los ojos de Jehová están en todo lugar, mirando a los malos y a los buenos" (Proverbios 15:3).

8 En este sentido, amados míos, seamos siempre conscientes de nuestra conducta en la esfera digital. 9 Pues aunque interactuemos unos con otros a través de pantallas y señales, estamos sujetos a los mismos mandamientos de amor y justicia que en nuestras interacciones cara a cara. 10 Ninguna palabra corrompida salga de vuestros dispositivos, sino la que sea buena para la necesaria edificación, a fin de dar gracia a los oyentes (Efesios 4:29).

11 Además, considerad cómo esta vasta conectividad nos brinda la oportunidad de extender la comunión de los santos y la proclamación del Evangelio a todas las naciones. 12 Porque ahora, más que nunca, la Palabra del Señor puede correr velozmente y ser glorificada (2 Tesalonicenses 3:1), alcanzando corazones y mentes a través de grandes distancias. 13 Por tanto, seamos diligentes en utilizar estos medios para el avance del reino de Dios, compartiendo Su amor y verdad con un mundo en desesperada necesidad.

14 Amados, en medio de esta era digital, no dejemos de congregarnos, como algunos tienen por costumbre (Hebreos 10:25). 15 Ya sea reunidos en santuarios físicos o a través de asambleas virtuales, apreciemos los lazos de comunión y la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz (Efesios 4:3). 16 Porque nuestro Dios es un Dios relacional, deseando comunión con Su creación, y nosotros, hechos a Su imagen, somos llamados a relaciones significativas los unos con los otros.

17 Por lo tanto, esforcémonos por fomentar conexiones que reflejen el amor y la gracia de nuestro Señor Jesucristo. 18 Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo (Gálatas 6:2), aun cuando os comuniquéis por medios digitales. 19 Estemos presentes en nuestras interacciones, escuchando con compasión y hablando con amabilidad, para edificarnos unos a otros en la santísima fe.

20 Y ahora, hermanos queridos, os encomiendo a Dios, y a la palabra de Su gracia, que tiene poder para sobreedificaros y daros herencia con todos los santificados (Hechos 20:32). 21 Que el Señor dirija vuestros corazones al amor de Dios, y a la paciencia de Cristo (2 Tesalonicenses 3:5), mientras navegáis las complejidades de este mundo interconectado. 

22 La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén.