sábado, 2 de noviembre de 2019

El jaguar, Señor de la Noche (FAUNA SILVESTRE GUATEMALA)



Jaguar, el nombre tomado del guaraní, identifica al mayor felino de América y tercero más grande del mundo, sólo superado por el tigre (Panthera tigris) y el león (Panthera leo). En Guatemala, como en Latinoamérica luego de la invasión hispana, se le llama también tigre, y en maya balam e i'x. Habita selvas densas, húmedas, con abundante agua de ríos o pantanos pues le gusta nadar, aunque se adapta con facilidad a ambientes secos y abiertos.

Depredador formidable, prefiere cazar solo y tender emboscadas. No hay quien deje de reconocer la potencia de su mordedura, que aplica con eficacia para matar con rapidez según su método usual: tomar entre las poderosas mandíbulas la cabeza de la víctima y cerrar con fuerza; los colmillos penetran el cerebro y la muerte sobreviene de inmediato. Pueden perforar caparazones de tortugas, y a los grandes lagartos les trituran las vértebras cervicales.

Prueba de ser uno de los animales más importantes en la cosmogonía maya, sus abundantes representaciones muestran el elevado puesto simbólico que se le confería. También la multitud de mitos que, con su protagonismo, narran pasajes históricos de sus pueblos y héroes. Algunas representaciones mezclan características de aves y reptiles míticos; otras, de Hombres. Los antropomorfos, regularmente repartidos por el mundo maya, eran exaltaciones a la deificación que se le prodigaba y resultaron de delicadeza estética sorprendente.

En el imaginario maya, como el Sol del crepúsculo parece hundirse en la tierra, para resurgir vivificante en la alborada, el simbolismo conferido al jaguar lo llevaba a alternar dos ritmos del día. Dueño de la noche, lo era por vinculación también de la oscuridad, y ésta representaba la matriz de la Madre Tierra, generadora de vida. El jaguar se constituía en guardián de la oscuridad terrestre, de donde brota la riqueza verde de la tierra, pero al sumirse en el oscuro mundo subterráneo, como el Sol crepuscular, encarnaba en sol nocturno, rey del mundo de los demonios.

La sobrenaturalidad del fabuloso felino derivó en asignarle tantas propiedades mágicas como reales. Fuerza, astucia, silencio, misterio, agilidad, señorío y belleza fueron parte de una energía etérea que los nobles, sacerdotes, guerreros y reyes tomaron como símbolo de poder. Para incorporarlo solían vestir sus pieles o colocarlas en sus tronos. El moteado representó el cielo estrellado, y el gato fue asociado a las fuentes de agua, a la fertilidad de la tierra, a la oscuridad y al inframundo.

Como I'x es el cuarto ruwach q'ij (nawal) de la serie de veinte del winaq (mes) en el cholq'ij (calendario). Símbolo de fuerza y vigor, de las energías creativas del Universo y de la conmemoración del mundo. Día en que se apartaron las aguas de las montañas, de las planicies y de los lugares que habrían de ocupar los humanos y animales. Representa el Altar Maya. Características positivas de las personas nacidas en i'x son la inteligencia, astucia, atrevimiento, la toma de decisiones acertadas; es persona práctica, generosa, paciente, fuerte y vigorosa.

Relacionados: puma, leoncillo, ocelote, tigrillo

1 comentario: