¿Qué es la revelación?
"Revelación" significa "descubrir" o "dar a conocer". Se basa en la convicción de que Dios "habita en una luz inaccesible, a quien nadie ha visto ni puede ver" (1a. Timoteo 6:16). Por lo tanto, Dios siempre está oculto en cierto sentido. Sin la ayuda divina, no podemos conocer a Dios. Es cierto que, según Pablo, el "poder eterno y la naturaleza divina de Dios ... han sido entendidos y vistos a través de las cosas que ha hecho" (Romanos 1:20). Este pasaje sugiere que cualquiera puede conocer a Dios simplemente mirando el mundo creado. Pero Pablo deja en claro que este conocimiento no es gran cosa; después de todo, no conduce a la rectitud y deja a las personas "inútiles en su pensamiento" (v. 21). El conocimiento de Dios disponible al observar el mundo creado es un tipo de conocimiento muy abstracto. Apenas si puede considerarse como revelación, porque la revelación divina da como resultado un conocimiento auténtico que cambia la vida.
La verdadera revelación es un encuentro con el Dios viviente. Deja al receptor sacudido y perturbado, como Ezequiel, quien (después de la revelación de Dios) "se quedó ... aturdido durante siete días" (Ezequiel 3:15), o Juan, que "cayó ... como muerto "después de su encuentro con Jesús resucitado (Apocalipsis 1:17). Es cierto que estos son ejemplos dramáticos. La revelación no siempre deja a la gente aturdida; sin embargo, si los deja cambiados. Al recibir la revelación de Jesús, Pablo "se fue de inmediato" para comenzar a predicar (Gálatas 1:17). La revelación, entonces, es más que aprender algunas cosas sobre Dios o estudiar el trabajo creativo de Dios en el mundo. La revelación es una confrontación con Dios que cambia el curso de la vida de las personas.
Desafortunadamente, las personas a menudo tienen una idea errónea de la revelación. A menudo nos imaginamos la revelación como si Dios nos estuviera comunicando información. Debido a que los seres humanos a veces usan palabras para comunicar información, podemos suponer fácilmente que la Palabra de Dios funciona de la misma manera. Sin embargo, aunque comunicar información es un uso importante de las palabras, no es el único uso. También usamos palabras para expresar sentimientos ("¡ay!"), para realizar acciones ("ahora los declaro marido y mujer") y para entretener. Pero debido a que comúnmente usamos palabras para comunicar información, frecuentemente asumimos que Dios habla por la misma razón. Es por eso que algunos cristianos creen que los capítulos iniciales de Génesis nos proporcionan información científica sobre los orígenes del mundo y de la humanidad. Esta visión de la revelación supone que los pensamientos de Dios fueron transportados milagrosamente a las mentes y manos de los autores bíblicos. Supone que Dios se asegura milagrosamente de que lo que está escrito en la Biblia corresponde exactamente a la información que Dios quería transmitir.
Esta opinión, sin embargo, es equivocada. Realmente no toma la Biblia en serio. ¿Por qué, si la Biblia fuera la transmisión de información de Dios, 1a. Corintios contiene un olvido en la memoria de Pablo? En el primer capítulo, parece que Pablo no puede recordar a cuántas personas bautizó (vv. 14-16). ¿Podemos realmente imaginar a Dios haciendo que Pablo comunique este tipo de confusión mental? ¿O es que de repente Dios dejó de impartir información a Pablo, permitiendo que la insegura mente humana de Pablo se hiciera cargo por unos minutos? Del mismo modo, si la Biblia fuera realmente una mera transmisión de información divina, ¿por qué el evangelio de Marcos se confunde con el autor de las palabras, "Mira, estoy enviando a mi mensajero por delante de ti, quién preparará tu camino" (1:2)? El evangelio de Marcos dice que estas palabras son de Isaías; sin embargo, estas palabras en realidad provienen de Malaquías 3:1. Si la revelación es simplemente información comunicada por Dios, ¿por qué aparece este tipo de confusión? ¿Y por qué, si Dios estuviera tan interesado en comunicar información sobre el origen del mundo, Génesis incluye dos relatos alternativos de la creación? La verdad es que la Palabra de Dios no se trata de comunicar información. Pensar de esta manera es atribuir características humanas a Dios: imaginar que Dios se comunica como nosotros y que la Palabra de Dios es como las palabras humanas.
¿De qué se trata la Palabra de Dios? Comencemos con el primer capítulo de Génesis. Notamos que la Palabra de Dios es prominente en este capítulo. Dios habla repetidamente y las cosas suceden. Esto nos dice algo muy importante acerca de la Palabra de Dios. No se trata de información sino de acción. Dios actúa hablando. La Palabra de Dios es el poder creativo de Dios. Como leemos en Isaías 55: "Porque como la lluvia y la nieve descienden del cielo, y no regresan allí hasta que hayan regado la tierra ... así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino cumplirá lo que propongo, y tendrá éxito en lo que le envié"(vv. 10-11). Este pasaje pinta una imagen gráfica de la Palabra de Dios y nos dice que no es tanto informativa como efectiva. Es como la lluvia y la nieve que crean un efecto; no es como un correo electrónico o mensaje de texto que transmite datos. La Palabra de Dios es, pues, el cumplimiento de la voluntad de Dios. Dios habla y las cosas suceden, ya sea creativamente, como en Génesis, o destructivamente, como en Jeremías: "¿No es mi palabra como fuego, dice el Señor, y como un martillo que rompe una roca en pedazos?" (23:29).
Esta comprensión de la Palabra de Dios se apoya en el Nuevo Testamento. Pensemos en Hebreos 4:12, "La palabra de Dios es viva y activa, más afilada que cualquier espada de dos filos, penetrante hasta que separa el alma del espíritu ... es capaz de juzgar los pensamientos e intenciones del corazón". Aquí la Palabra es descrita como algo vivo y como algo que crea un efecto: juzga pensamientos e intenciones. Del mismo modo, de acuerdo con 1a. Pedro 1:23, "hemos nacido de nuevo ... a través de la palabra viva y duradera de Dios". Una vez más, la Palabra de Dios se representa como un poder vivo y activo que cumple los propósitos de Dios y no como la transmisión de información. La culminación de la visión bíblica de la Palabra es Juan 1, que declara que la encarnación definitiva de la Palabra es Jesucristo. En el evangelio de Juan, la Palabra es una persona viva. Esta persona habla y actúa. Sobre todo, como la Palabra en Isaías 55, esta persona cumple los propósitos de Dios y cumple la voluntad de Dios (Juan 6:38).
La manera en que la Biblia concibe a la Palabra de Dios tiene poco que ver con comunicar información. Incluso cuando parece estar proporcionando información (como cuando, en Isaías 40, la palabra profética declara la liberación de Israel del exilio en Babilonia), es realmente un anuncio de lo que Dios está a punto de hacer. En otras palabras, siempre está relacionado con la voluntad de Dios. Por lo tanto, debemos pensar en la Palabra de Dios como el poder activo de Dios que cumple los propósitos de Dios en el mundo. Esta Palabra crea (Génesis 1) y destruye (Jeremías 23) y restaura (Isaías 55). Salva (1a. Pedro. 1) y juzga (Hebreos 4). Sobre todo, esta Palabra es Jesucristo, el Salvador, la encarnación corporal de la Palabra.
¿Cómo y cuándo nos encontramos con Dios?
La manera fundamental en que nos encontramos con Dios es en Jesucristo. Como señala el evangelio de Juan, "Nadie ha visto a Dios. Es Dios el único Hijo ... que lo ha dado a conocer" (1:18). Jesús es, pues, el Revelador y la Revelación de Dios. Él es esto porque es la Palabra de Dios (v.1). Él es la culminación de la revelación profética de Dios. Pero mientras los profetas declararon la Palabra de Dios, Jesucristo es la Palabra de Dios. Los profetas entregaron la Palabra reveladora; sin embargo, Jesús es la Palabra reveladora. Esta es la afirmación más sorprendente de la Biblia: este hombre, un judío de Nazaret del primer siglo, es la Palabra de Dios para nosotros. Toda su vida —sus palabras, hechos, muerte y resurrección— constituyen el discurso de Dios para nosotros. Al contemplar a Jesús, recibimos el discurso de Dios para nosotros. Su condición como la Palabra de Dios nos dice que la revelación es esencialmente la presencia de Dios entre nosotros. Mientras que en el Antiguo Testamento Dios estaba presente en las palabras de los profetas, en el Nuevo Testamento Dios está con nosotros en Jesús de Nazaret.
Los primeros discípulos vieron a Jesús directamente al verlo y escucharlo. Hoy, sin embargo, nos encontramos con Jesús cuando el Espíritu nos habla en la Biblia y en la predicación. Podemos pensar en la Biblia y la predicación como formas secundarias de revelación; dan testimonio de la revelación y nos la comparten a medida que son utilizados por el Espíritu Santo. Así, Pablo consideró su predicación como una declaración de la Palabra de Dios (1a. Tesalonisences 2:13; 4:8). Sus palabras, que eran genuinamente las palabras de Pablo (el Espíritu no estaba poniendo palabras en su boca), eran al mismo tiempo la Palabra de Dios. ¿Cómo es esto posible? Es posible porque Dios puede unirse con las cosas humanas y hacerlas portadoras de la gracia y presencia de Dios. Es característico de Dios que pueda unirse con cosas que son ordinarias y usarlas para revelación.
Así es como podemos pensar en la Biblia. Aunque fue escrita por seres humanos al igual que otros textos que fueron escritos por seres humanos, este libro tan humano también es revelador. Es la Palabra de Dios en un sentido secundario; el Espíritu Santo la usa para dar testimonio de Jesucristo, la Palabra de Dios en el sentido primario. La Biblia es reveladora porque el Espíritu Santo usa la Biblia para llevarnos a un encuentro con el Dios que se revela en Jesucristo. A medida que leemos la Biblia en el Espíritu, Dios se nos hace presente y escuchamos la Palabra divina dirigida a nosotros con poder. Al igual que Ezequiel, Juan y Pablo, entramos en una experiencia transformadora que cambia el curso de nuestras vidas.
El hecho de que la Biblia es reveladora nos dice algo importante acerca de sus palabras. Las palabras de los profetas, por ejemplo, son muy poéticas, llenas de un lenguaje de símbolos e imágenes. Consideremos la visión de Ezequiel de Dios. Al contemplar una tormenta (Ezequiel 1:4), Ezequiel vio a Dios. Pero notemos que esta visión de Dios es indirecta. Vio "algo así como un trono" (v. 26), "algo que parecía una forma humana" (v. 26), y "algo como metal brillante" (v. 27) . Ezequiel lo resumió en, "Esta era la apariencia de la gloria de Jehová" (v. 28). Su experiencia de Dios solo puede expresarse en el lenguaje de la experiencia indirecta. En cierto sentido, vio a Dios, pero como saben los escritores bíblicos, Dios no puede ser visto (Éxodo 33:20; Juan 1:18). Entonces, en otro sentido, Ezequiel no vio directamente a Dios. En cambio, vio a Dios en y a través de la tormenta. La revelación es, por lo tanto, siempre indirecta. Dios viene a nosotros en y a través de las cosas en el mundo creado. Y cuando la revelación se expone en palabras, esas palabras capturan lo indirecto de la revelación mediante el uso de símbolos e imágenes. Por supuesto, a veces la Biblia usa lenguaje literal. Lo hace al describir las realidades cotidianas. Pero cuando la Biblia habla de Dios, su lenguaje siempre es indirecto y simbólico.
En resumen: la revelación, la Palabra de Dios, es el poder efectivo de Dios en el mundo, que trae juicio y salvación. La Biblia es reveladora porque es un instrumento del poder de juicio y salvación de Dios. La predicación es, como la Biblia, también la Palabra de Dios y reveladora en un sentido secundario: como la Biblia, la predicación es un medio por el cual Dios efectúa el juicio y la salvación en el mundo. Así podemos pensar en la Biblia como la Palabra de Dios en forma escrita; la predicación es la Palabra de Dios en forma hablada. Pero es importante recordar que debido a que son obras de seres humanos, tanto la Biblia como la predicación requieren que el Espíritu sea revelador y que dé testimonio de la realidad viva que es la Palabra de Dios. Sin el Espíritu, la Biblia sigue siendo un artefacto histórico. Sin el Espíritu guiando nuestra lectura, la Biblia puede convertirse simplemente en algo muerto. Sin embargo, el Espíritu nos guía "a toda la verdad" (Juan 16:13), y "es el espíritu que da vida" (6:63). A medida que leemos y escuchamos la Biblia en el poder del Espíritu, se convierte para nosotros en la Palabra viva de Dios.
Revelación y Particularidad
Las personas que tienen poco conocimiento de la Biblia a veces se sorprenden de lo históricamente particular que es. Es decir, los escritos de la Biblia abordan cuestiones específicas y problemas de comunidades particulares en el mundo antiguo. Las cartas de Pablo, por ejemplo, hablan de problemas concretos que enfrentaron sus iglesias, problemas específicos de la vida en el mundo romano, como comer comida sacrificada a ídolos y la relación entre esclavos y amos. Gran parte del Antiguo Testamento (Génesis hasta de 2da. Reyes, Esdras, Nehemías y 1a. y 2da. Crónicas) relata la historia de una nación, Israel. Los escritos proféticos, como las cartas de Pablo, abordan problemas de la comunidad israelita, como la idolatría y la injusticia.
Todo esto va en contra de la expectativa de que la Biblia sea un libro de verdades eternas, una especie de enciclopedia de ideas filosóficas y religiosas. Las personas suponen que si tienen una pregunta, en algún lugar de la Biblia encontrarán la respuesta definitiva, sea cual sea esa pregunta. Si, por ejemplo. quieren saber sobre el divorcio, buscan en las Escrituras. Pero lo que encuentran es que no hay una sección específica sobre el divorcio en la Biblia. En cambio, aprenden que Deuteronomio hace ciertas disposiciones para el divorcio (24:1-4); que según Malaquías 2:16, Dios odia el divorcio; que según Marcos 10:1-12, Jesús absolutamente no permite volverse a casar después del divorcio; que según Mateo 19:9 Jesús permite volverse a casar si el divorcio resulta de la fornicación; y que Pablo desanimó a los creyentes de divorciarse de los cónyuges incrédulos, pero aparentemente sentía que no había mucho que hacer si el cónyuge insistía en el divorcio (1a. Corintios 7:10-16). En otras palabras, encuentran que la Biblia dice una variedad de cosas en diferentes contextos históricos. Esto a menudo resulta frustrante para quienes buscan un pasaje simple y definitivo sobre el divorcio.
Este ejemplo nos muestra que las enseñanzas de la Biblia están altamente contextualizadas; es decir, aparecen como respuestas a problemas en situaciones culturales específicas. El consejo de Pablo a los creyentes acerca de sus cónyuges incrédulos estuvo condicionado por la entrada del cristianismo al mundo gentil. El problema nunca había surgido en un contexto judío. De manera similar, las enseñanzas de Jesús acerca de la oración, el ayuno y las buenas obras (Mateo 6) estaban profundamente arraigadas en los debates del primer siglo en la comunidad judía. Todo en la Biblia tiene sus raíces en las particularidades de las comunidades antiguas y sus problemas.
Este hecho es difícil de manejar para muchos cristianos. Debido a la convicción de que la Biblia es la Palabra de Dios, muchos cristianos suponen que la Biblia fue escrita para nosotros hoy, en el siglo XXI. Creen que cuando Pablo escribió a los corintios, realmente estaba pensando en nosotros y en nuestros problemas. Esperan que cuando abran la Biblia, encuentren una palabra escrita directa y expresamente para ellos en su situación moderna. Para algunos resulta sorprendente saber que los escritos bíblicos tienen sus raíces en una cultura antigua y, en muchos sentidos, ajena.
Aunque la mayoría de los cristianos saben que hay mucho en la Biblia que está relacionado a las culturas antiguas (poligamia, esclavitud, leyes de pureza, etc.) creen que ese material está limitado al Antiguo Testamento; y consideran que el Nuevo Testamento es diferente, no tan dependiente de la cultura antigua como el Antiguo Testamento y, por lo tanto, es más relevante para nosotros hoy. Sin embargo, no hace falta leer mucho en el Nuevo Testamento antes de encontrar algo que está claramente relacionado a la cultura antigua, como la insistencia en que las mujeres usen velos (1a. Corintios11: 2-16), el rechazo del cabello trenzado (1a. Pedro 3:3), y los problemas con la comida sacrificada a los ídolos (1a. Corintios 8). La mayoría de los cristianos simplemente pasan por alto tales pasajes, buscando algo más relevante.
El problema que enfrentamos es que muchas de las situaciones culturales que motivaron los escritos bíblicos no existen hoy en día. El velo, los ídolos y otras realidades del mundo antiguo no son parte de nuestro mundo. ¿Cómo podemos encontrar la relevancia de la Biblia para nosotros? La respuesta tiene tres partes. Primero, teniendo en cuenta el propósito de la Biblia (instruirnos en la salvación y entrenarnos en la justicia); segundo, aprendiendo cómo funcionaba cada pasaje de la Biblia en la cultura antigua; y tercero, pensando en cómo el pasaje podría desempeñar la misma función en nuestra cultura hoy en día.
El primer paso consiste en recordar constantemente ver la Biblia como guía para la salvación y la justicia. Esto requiere algo de práctica, pero en realidad es fácil de hacer.
El segundo paso es más difícil porque requiere un conocimiento que la mayoría de la gente no tiene. Tome la insistencia del Nuevo Testamento de que las mujeres no se trencen el cabello (1a. Pedro 3:3; 1a. Timoteo 2:9). Aunque algunos cristianos consideran esto como un mandamiento directo para nosotros hoy, la mayoría de los cristianos, consciente o inconscientemente, sienten que estos pasajes están tan ligados a una situación antigua que ya no son relevantes para nosotros hoy. Pero no es satisfactorio abandonar estos pasajes considerándolos irrelevantes. Lo que debemos hacer es descubrir por qué los escritores del Nuevo Testamento se interesaron tanto en este tema. ¿Qué tenía el cabello trenzado en el mundo romano que hacía que los cristianos sintieran que estaba mal? Desafortunadamente, pocas personas saben la respuesta a esta pregunta. El resto de nosotros tenemos que hacer algunos esfuerzos para obtener la respuesta. Cuando lo hacemos, aprendemos que los primeros cristianos probablemente asociaron el cabello trenzado con una vana exhibición de riqueza. Una vez que descubrimos la función del cabello trenzado en la cultura romana, podemos entender por qué los cristianos estaban preocupados por eso.
El tercer paso es preguntar qué, en nuestra cultura actual, es análogo al cabello trenzado en la cultura romana. Hoy en día no vemos el cabello trenzado como una forma de mostrar riqueza, pero hay otras cosas en nuestra cultura que derrochan opulencia. La aplicación de 1a. Pedro 3:3 significaría ver qué prácticas en nuestra cultura debemos evitar porque corresponden al cabello trenzado en la cultura romana.
Otro ejemplo es el libro de Apocalipsis. Primero, debemos tener en cuenta que este escrito nos ha sido entregado para guiarnos hacia la salvación y para ayudarnos a vivir como cristianos. Segundo, tratamos de discernir el mensaje de Apocalipsis en su contexto del siglo I. Un poco de estudio nos muestra que es una palabra de aliento y amonestación para los cristianos que viven en el mundo romano. Amonesta sobre idolatrar al imperio romano y al emperador. También alienta a los discípulos a resistir la amenaza que representa el imperio. En este contexto, Apocalipsis advierte a los cristianos a discernir cuidadosamente las formas en que encajar cómodamente dentro del Imperio Romano constituiría idolatría. Tercero, buscamos similitudes entre la nación en la que vivimos y el Imperio Romano. ¿De qué manera nos enfrentamos con un gobierno que exige sutilmente una lealtad incompatible con el discipulado cristiano? Si podemos ver cómo la situación política en la que vivimos nos tienta a la idolatría, entonces estaremos en condiciones de escuchar el mensaje de Apocalipsis, alentándonos a ejercer discernimiento y a resistir.
Pongamos un tercer ejemplo. Muchos cristianos comienzan cada año con la intención de leer toda la Biblia. Las lecturas son fáciles al principio, con las historias de la creación y las narraciones de los antepasados de Israel y luego el éxodo de Egipto. Pero tarde o temprano se encuentran con el libro de Levítico, con sus largas discusiones sobre la lepra, los sacrificios y otras preocupaciones sacerdotales. Uno de los temas más desconcertantes en Levítico es la idea de la pureza ceremonial. Los ojos se pierden mientras los lectores luchan por comprender esta idea y las muchas leyes diseñadas para regular la pureza. Nos parece algo ajeno y, de hecho, lo es. La mayoría de las culturas actuales no tienen nada que corresponda a las antiguas ideas de pureza e impureza. ¿Qué relevancia, entonces, tiene este tema para nosotros hoy? La pregunta principal es "¿Cómo funcionó esta idea en el contexto del Antiguo Testamento?" La respuesta es que era una forma de separar a Israel de las demás naciones. Las leyes de pureza caracterizaron a Israel como un pueblo distinto. También impusieron la separación de Israel al prohibir ciertas prácticas (especialmente la idolatría y la fornicación) que trajeron impureza. Finalmente, estas leyes hacían provisión para la purificación de los israelitas en caso cayera en un estado de impureza.
Una vez que vemos el papel de las leyes de pureza en Israel, podemos pensar en su relevancia hoy. Aunque los cristianos no están obligados a observar las leyes de pureza de Levítico —Jesús lo dejó claro (Marcos 7:1-16)— estas leyes, sin embargo, tienen un mensaje para nosotros. Nos recuerdan que la iglesia está llamada a ser un pueblo separado y distinto. Nos animan a preguntar: "¿Cómo vamos a estar separados en nuestra cultura?" "¿Cuáles son las señales de que somos personas distintas?" Entonces, aunque los cristianos no obedecen las leyes de pureza literalmente, aún podemos encontrar guía en cuanto a separnos del mundo.
Es fácil ver que el paso dos (discernir la función de los textos bíblicos en su contexto antiguo) será el paso más difícil para la mayoría de los cristianos. La mayoría de los cristianos simplemente no tienen el tiempo, los recursos o el interés de estudiar los detalles de las culturas antiguas en las que se escribió la Biblia. Sin embargo, es muy importante que los líderes de la iglesia, especialmente los pastores y los maestros de escuela dominical, utilicen recursos que les brinden conocimientos básicos del mundo antiguo. Esto es simplemente una cuestión de leer comentarios bíblicos y otros libros que nos ayuden a entender la Biblia en su contexto antiguo.
El papel de los comentarios y otros recursos como ayudas para la comprensión resaltan la importancia de la erudición bíblica. Los eruditos bíblicos son personas que se dedican a estudiar la Biblia en su contexto original y a pensar en su aplicación en nuestro contexto actual. Por lo tanto, realizan un trabajo extremadamente importante para la iglesia, y es vital que tengan una voz para guiar la comprensión de la Biblia en la iglesia. También tienen la responsabilidad de poner a disposición de la iglesia los resultados de sus estudios.
La relación entre la iglesia y los eruditos puede ser tensa. Por un lado, la erudición bíblica es un campo altamente técnico; sus preocupaciones a veces pueden parecer muy alejadas de las preocupaciones de la iglesia. Por otro lado, los estudiosos ocasionalmente tienen que señalar que las interpretaciones tradicionales de la Biblia están fuera de lugar o incluso simplemente están equivocadas. Puede ser muy incómodo para algunos en la iglesia tener que pensar de manera diferente sobre temas importantes.
Sin embargo, la iglesia no puede prescindir de los servicios de sus eruditos bíblicos. La historia cristiana nos da muchos ejemplos de usos equivocados de la Biblia y malas interpretaciones peligrosas. La salud de la iglesia y la solidez de su enseñanza exigen un estudio cuidadoso de la Biblia que se base en el conocimiento experto y la erudición.
jueves, 1 de agosto de 2019
sábado, 20 de julio de 2019
50.° aniversario del Apolo 11
Comienza la secuencia de ignición…
6, 5, 4, 3, 2, 1, 0… Todos los motores en marcha.
¡Despegue! Hemos despegado.
Hola, soy Mike Collins, astronauta de la misión Apolo 11. Hace 50 años, me embarqué con Neil Armstrong y Buzz Aldrin en una aventura que los llevó a la superficie de la Luna por primera vez en la historia de la humanidad. Yo me quedé en órbita a 96 kilómetros de distancia en el módulo de mando. Ese módulo nos llevaría de regreso a casa.
En la mañana del 16 de julio de 1969, luego de un buen desayuno, despegamos en un cohete. Neil, Buzz y yo teníamos una enorme responsabilidad.
Para que el ser humano pudiera llegar a la Luna, se necesitó la ayuda de aproximadamente 400,000 personas: desde ingenieros y programadores informáticos hasta quienes cosieron los trajes espaciales herméticos.
La computadora de a bordo nos parecía muy sofisticada, pero su potencia informática era bastante inferior a la tecnología que llevamos hoy en día en el bolsillo. La NASA trabajó con tres antenas en la Tierra: una en España, una en Australia y una en California (EE.UU.), por lo que nuestro equipo en Houston podía vernos en cualquier momento y guiarnos en nuestras trayectorias sin depender de la rotación de la Tierra.
Estábamos constantemente expuestos a la luz solar entre la Luna y la Tierra. Para regular la temperatura del Apolo 11, teníamos que realizar una maniobra que algunos llaman "rotación de parrilla", ya que rotábamos como un pollo al asador.
La primera vez que vimos la Luna de cerca fue un espectáculo inolvidable. Era enorme. Por detrás, el Sol parecía una cascada y formaba un halo dorado que iluminaba por completo la ventana de la nave. Por más impresionante que fuera la vista desde cerca de esta Luna tan nueva, no se comparaba con la de la Tierra en miniatura. Ese fue el espectáculo principal: ver la Tierra desde lejos.
Luego de un descenso tenso, en el que casi se agota el combustible, Neil Armstrong y Buzz Aldrin aterrizaron en la Luna el 20 de julio de 1969.
Houston, aquí base Tranquilidad. El Águila ha alunizado.
Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad.
Neil y Buzz colocaron una bandera de Estados Unidos y una placa con el siguiente mensaje: "Aquí, habitantes del planeta Tierra pisaron la Luna por primera vez en julio de 1969 d.C. Vinimos en son de paz, en nombre de la humanidad".
Detrás de la Luna, estaba yo. Completamente solo, aunque no me sentía solo. De un lado, había 3,000 millones de personas más dos astronautas y, del otro, solamente yo.
Me sentía muy cómodo allí atrás. Hasta tenía café caliente para tomar.
Regresamos a la Tierra el 24 de julio de 1969 y aterrizamos en el océano Pacífico. Nos invitaron a hacer una gira internacional, y me sorprendió que, en todos los lugares donde estuvimos, el público decía: "Lo logramos. Nosotros; ustedes y yo. Los habitantes de este maravilloso planeta Tierra. Lo logramos".
Houston, aquí Mike Collins en el Apolo 11. Muchas gracias por acompañarme. Cambio y fuera.
miércoles, 12 de junio de 2019
Mitos del Apolo 11: #5 Trucos de Luz y Sombra
![]() |
Buzz Aldrin en la superficie lunar. En el visor de Aldrin, se puede ver el reflejo de la sombra de Aldrin, el módulo de aterrizaje y a Neil Armstrong. |
Otra conspiración común tiene que ver con el juego de luces y sombras en la Luna. Una de las más citadas tiene que ver con la oscuridad de las sombras. Si el Sol es la única fuente de luz, dicen los críticos, entonces las sombras deberían ser absolutamente negras porque no hay dispersión de luz en el aire para iluminarlas. Sin ninguna otra luz cayendo en el suelo, las sombras deberían ser completamente negras.
En la Tierra estamos acostumbrados a sombras que no son del todo negras. Esto se debe principalmente a nuestro cielo azul. El Sol proyecta una sombra muy bien definida, pero la luz del aire en el cielo ilumina el suelo sobre nuestra sombra, permitiéndonos ver los objetos que puedan haber ahí.
En la Luna, donde el cielo es negro, los críticos dicen que la superficie lunar a la sombra debería ser completamente negra. Si el Sol es la única fuente de luz, dicen ellos, la sombras deberían ser totalmente negras. Pero en las fotos de los astronautas vemos las sombras un poco iluminadas, como si hubiera otra fuente de luz. Obviamente, para los críticos, como las fotos fueron tomadas en un estudio de TV en la Tierra, la fuente de luz es el aire alrededor, dispersando la luz de un reflector.
Sin embargo, están claramente equivocados. Existe una fuente de luz en la Luna además del Sol y ya hemos dicho cuál es: la Luna. El cielo puede ser negro pero la superficie de la Luna es muy brillante y refleja la luz solar, iluminando las sombras. Esta es otra respuesta sencilla para los “misteriosos enigmas” que proponen los críticos.
Interesantemente, a veces las sombras en la superficie lunar también parecieran estar iluminadas. Irónicamente la fuente de luz muy seguramente son los mismos astronautas. Los trajes y la nave están bien iluminados por el Sol y la superficie lunar, y esa luz se refleja de vuelta a la superficie lunar, iluminando las sombras un poco. Esta misma técnica es la que usan los fotógrafos y camarógrafos que emplean esos reflectores que parecen paraguas para iluminar la escena que están grabando.
Sin embargo, si uno ve más cuidadosamente las fotografías el problema se complica más. En la famosa foto que Neil Armstrong le tomó de frente a Buzz Aldrin en la Luna cerca de la nave; vemos a Buzz iluminado por el Sol detrás y a la derecha. En su casco se refleja la imagen de Neil, las patas de la nave y varias sombras.
Esta imagen tiene gran importancia para los críticos. Da lugar a dos afirmaciones clave para sus ideas: por la manera que está iluminado el suelo queda claro que a Aldrin le han puesto un reflector, y por las sombras en su casco parece que el reflector está cerca.
Esta foto esta iluminada de manera inusual, pero no por ningún truco técnico. De hecho, la iluminación resulta de una propiedad particular de la superficie lunar: tiende a reflejar la luz de vuelta en la dirección que viene. Esto se denomina retrodispersión, y es muy fuerte en la Luna. Si uno encendiera una linterna allá, la luz se reflejaría de vuelta hacia uno. Sin embargo, alguien parado a la par casi no vería ninguna luz reflejada.
De hecho, casi seguramente hemos experimentado esto nosotros mismos. Uno podría pensar que la media luna es la mitad de brillante que una luna llena, pero estaría equivocado. La luna llena es casi 10 veces más brillante. Porque en luna llena, el Sol está brillando directamente detrás de uno, directo a la Luna. El suelo lunar luego devuelve la luz en nuestra dirección. Cuando hay media luna, la luz viene de un lado y se refleja mucho menos en nuestra dirección, y la luna parece más tenue.
Por eso parece que Aldrin tiene un resplandor. En el lugar donde está parado, la luz se refleja directo a la cámara de Armstrong. Pero más lejos de Aldrin la luz se aleja de la cámara, haciéndola ver más oscura. El efecto genera un resplandor de luz alrededor de Aldrin.
Uno puede ver este efecto de halo en una mañana cubierta de rocío. Si uno ve en dirección opuesta al Sol de manera que la sombra de su cabeza caiga en grama mojada, uno puede ver un resplandor de luz retrodispersada alrededor de la cabeza de la sombra, que se ve como un halo. También se puede ver en un suelo polvoriento, como en un diamante de béisbol. El efecto es llamativo. Este “resplandor” se ve en muchas fotos del Apolo, pero solo cuando el astronauta en la foto está de espalda hacia el Sol, tal y como uno espera que suceda. No hay reflector, es solo un poco de física, extraña pero natural.
El efecto contrario ocurre cuando uno maneja carro en una noche lluviosa. En pavimento mojado refleja la luz hacia adelante, lejos de uno. Los carros que vienen ven tus luces reflejadas en el suelo, mientras que uno apenas si ve sus propias luces en el camino adelante. La luz se va delante de uno, no regresa, haciendo más difícil ver el camino.
La segunda afirmación sobre la foto tiene que ver con las sombras. Si uno ve el vidrio de Aldrin, uno ve que las sombras no son paralelas. Si el Sol es la fuente de luz, todas las sombras deberían ser paralelas. En cambio, apuntan en diferentes direcciones, que significa que la fuente de luz debe estar cerca. Es decir, es un reflector.
Bueno, ya vimos que no hay tal reflector, así que debe ser el Sol. De hecho, esta afirmación también es muy fácil de refutar. Veamos las sombras reflejadas en el vidrio del casco. La curvatura distorsiona los objetos, como un lente ojo de pez o un espejo de circo. Las sombras se tuercen porque el vidrio es curvo. Eso es todo. No hay truco, simple óptica que todos han visto alguna vez en su vida.
Sin embargo, hay otras imágenes que no son reflejos, pero que igual parecen apuntar en diferentes direcciones. Recordemos, si el Sol es la única fuente de luz, las sombras deberían ser lineales y paralelas. Claramente, a veces no son paralelas. Para los críticos, claro está, esto es más evidencia de que las imágenes son falsas.
¿Alguna vez se ha parado en las vías del tren y ha notado que parecen unirse a la distancia? Esto es un efecto de perspectiva. Las vías del tren son paralelas, de nada servirían si estuvieran desviadas, pero nuestros ojos y cerebro interpretan que se juntan.
Lo mismo pasas con las fotos de la Luna. Las sombras parecieran no ser paralelas por la perspectiva. Cuando se compara la dirección de la sombras de dos objetos a distintas distancias, los efectos de la perspectiva pueden considerables. Uno lo ha visto al pararse cerca de un poste al atardecer y comparar su sombra con la del poste al otro lado de la calle. Las dos sombras parecen apuntar en direcciones muy diferentes. De verdad es extraño cuando se ve.
Pero esto es algo que uno puede experimentar en su propia casa y difícilmente pueda constituir evidencia de una conspiración mundial.
Leer más:
Mitos del Apolo 11: #4 La Temperatura en la Luna
Relacionado al problema del polvo está el problema de la temperatura de la Luna. Las misiones Apolo ocurrieron durante la mañana lunar. Las mediciones en la superficie lunar muestran que la temperatura puede subir hasta los 120°C, ¡suficiente para hervir agua! Los críticos dicen que los astronautas no podrían haber soportado tanto calor.
Por un lado tienen razón: tanto calor habría matado a los astronautas. Sin embargo, los astronautas nunca estuvieron en ese calor.
La Luna gira alrededor de su eje cada 27 días, más o menos. Eso significa que el día lunar tiene cuatro semanas de duración, dos semanas de luz y dos semanas de oscuridad. Sin atmósfera para disipar el calor de la luz, el lado iluminado de la Luna se calienta bastante y el lado oscuro se enfría mucho, hasta -120°C.
Sin embargo, la superficie no se calienta instantáneamente cuando la ilumina el sol. Al amanecer la luz cae sobre la Luna con un ángulo muy pequeño, y no la calienta muy bien. Toma días para que la superficie lunar llegue a sus altas temperaturas, parecido a cómo el calor máximo en la Tierra ocurre hasta después que el Sol está en lo más alto. Los ingenieros de la Nasa, sabiendo esto, planificaron las misiones para que se realizaran en la mañana lunar, para que el Sol estuviera bajo en el cielo cuando alunizaran. Uno puede ver esto en las fotos que tomaron en la superficie; las sombras son largas, indicando que el Sol está bajo en el cielo.
De hecho, los trajes fueron diseñados para mantener frescos a los astronautas, pero no por el calor externo. En el vacío, es muy difícil deshacerse del propio calor corporal de los astronautas. Un astronauta dentro de un traje genera mucho calor, y ese calor debe perderse de alguna manera. Los trajes emplearon métodos ingeniosos para enfriar a los astronautas. Una manera era pasar agua fría en tubos cosidos en su ropa interior. El agua se calentaría, al absorber el exceso de calor, y luego iría a las mochilas donde el calor se podía disipar en el espacio.
Así que había un problema con la temperatura, pero interna, no externa. Otra conspiración desmentida rotundamente.
Además, el polvo en la superficie de la Luna es un malísimo conductor de calor. Los materiales pulverizados son así. Aunque el polvo se calentara con la luz solar, no podría transferir muy bien ese calor a los astronautas a través de sus botas. Curiosamente, aunque la superficie de la Luna llega a 120°C a medio día, el polvo solo se calienta así a baja profundidad, porque el calor no fluye bien más allá de esa profundidad. Debajo de ese nivel, la roca es eternamente fría, aislada por el polvo que tiene encima. El polvo se enfría rápido después de la puesta del Sol. Durante un eclipse lunar, cuando la Luna está en la sombra de la Tierra, se ha medido una caída muy rápida de la temperatura lunar. El polvo se enfría tanto como la roca debajo.
Ese frío lo experimentó el astronauta John Young del Apolo 16. Durante una caminata, el astronauta se dio cuenta de que las rocas que habían recogido eran bastante pequeñas. Quería una más grande para mostrarle a los científicos. Entonces tomó una roca de dos libras, y la puso debajo de la nave, a la sombra, mientras preparaba todo para el regreso a la Tierra. Cuando terminó, subió la roca a la nave y represurizó el módulo lunar.
Ahí se dio cuenta que necesitaba reacomodar un poco las piedras para balancearlas en la nave, para asegurarse que la nave no se moviera peligrosamente durante el despegue por el desequilibrio del peso. Ya se había quitado los guantes, y cuando tomó la roca grande que había puesto en la sombra ésta estaba exageradamente fría. Young tuvo suerte de que no se congelaran sus dedos. Cuando le contó su historia a Paul Lowman, geólogo de la Nasa, Lowman dijo que era la única vez que había escuchado la descripción de la temperatura de la Luna de alguien que la sintió de verdad.
Los críticos también dicen que la película fotográfica que los astronautas llevaron se habría derretido en el tremendo calor lunar. En realidad, ocurre lo contrario: el problema no es que se derrita; deben aislarla para que no se congele.
Leer más:
Mitos del Apolo 11: #3 El Polvo en la Superficie Lunar
![]() |
Los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin caminaron en la superficie lunar el 20 de julio de 1969. |
Cuando llegaron los primeros alunizajes de las naves soviéticas y estadounidenses, se supo que el polvo era de pocos centímetros de profundidad. Ese fue un gran alivio. Nadie quería que los astronautas del Apolo se hundieran en una trampa de arena.
El polvo de la Luna es muy peculiar. Es extraordinariamente fino, como harina. También es muy seco, como todo en la Luna. A diferencia de la Tierra, la Luna prácticamente no tiene agua en ninguna parte de la superficie.
No entender las propiedades de este polvo en un ambiente sin aire nos lleva a otra afirmación de los críticos, que tiene que ver con el alunizaje del módulo lunar, el extraño artefacto utilizado por los astronautas del Apolo para bajar a la Luna. El módulo tenía cuatro patas con discos en los extremos, y entre ellas había un poderoso cohete utilizado para frenar el descenso cuando el módulo se acercara a la superficie.
Los críticos aseguran que el cohete tenía una fuerza de 10 mil libras y por lo tanto debía hacer un cráter considerable en la superficie lunar. Además, toda esa fuerza movería todo el polvo debajo de él. ¿Como podían las patas de la nave y las botas de los astronautas dejar huellas en el polvo? Todo el polvo debía haberse soplado.
Ambas afirmaciones son equivocadas. Primero, el motor podía dar un máximo de 10 mil libras de fuerza, pero no era una simple llama que se quema al máximo cuando se enciende. El motor tenía un acelerador, que podía variar la cantidad de fuerza generada por el motor. Cuando iban en lo alto sobre la superficie, el astronauta a cargo de la nave pondría el acelerador al máximo, para frenar rápidamente. Sin embargo, al frenar la nave, se necesitaba menos fuerza para maniobrarla, y el astronauta soltaría el acelerador. Para cuando la nave alunizara, los astronautas trabajaban a 30% del máximo, suficiente para compensar el peso de la nave en la Luna.
Tres mil libras de fuerza suenan a mucho, pero el escape del cohete era grande. La campana era de casi metro y medio de ancho, dando un área total de casi 6 metros cuadrados. Esas 3 mil libras dispersadas sobre esa área, generaba una presión de apenas 1.5 libras por pulgada cuadrada, que en realidad es suave, menos incluso que la presión de las botas del astronauta en la superficie. Por eso es que no hay cráter debajo de la nave; la presión era muy baja como para hacer un hoyo.
La segunda afirmación sobre el polvo cerca de la nave es interesante. ¿Por qué había tanto polvo cerca de la nave que tanto la nave como los astronautas dejaron huellas? Esto va contra el sentido común, que dice que todo el polvo debió soplarse. Sin embargo, nuestro sentido común se basa en nuestras experiencias aquí en la Tierra, y es importante recordar que la Luna no es la Tierra.
De nuevo, recordemos que la Luna no tiene aire. Imaginemos un saco de harina que vaciamos en el piso de la cocina. Luego nos paramos en la harina, nos acercamos a corta distancia y soplamos tan fuerte como podamos.
Al terminar de toser y estornudar por la harina que se nos metió en la nariz vemos alrededor. Y vemos la harina regada por todo el piso, dispersada por nuestro aliento.
Pero también nos daríamos cuenta que algo de la harina se ha dispersado más lejos de lo que nuestro soplido puede empujarla. Es difícil soplar lo suficiente para empujar la harina a un metro de distancia porque un soplido apenas cubre unas decenas de centímetros antes de disiparse. Lo que lleva a la harina más lejos de lo que nuestro soplo puede es el aire que está en el salón. Uno sopla aire de sus pulmones, y ese aire desplaza el aire que está en el lugar, y ese aire transporta la harina más lejos de lo que un soplido podría.
Pero en la Luna no hay aire. El cohete del módulo era grande, pero solo podía soplar el polvo directamente debajo de sí. Un poco de ese polvo voló cientos de metros, pero, contrario a nuestra experiencia en la Tierra, el polvo apenas más allá de la inmediatez del cohete prácticamente no fue alcanzado. Quedó bastante polvo para dejar huellas. En realidad si se movió un poco más de polvo porque el polvo que mueve el cohete choca contra más polvo y lo mueve también. Así que el “hoyo” en el polvo era mayor que el tamaño del escape, pero no mucho mayor. Cabalmente, en las grabaciones del Apolo 11 se puede escuchar a Buzz Aldrin comentando que pueden “ver una polvareda” cuando se van acercando a la superficie. Neil Armstrong, que piloteaba la nave, manifestó que la polvareda le dificultaba ver qué tan rápido se movían sobre la superficie.
Algunos críticos también aseguran que no se podían dejar huellas en el polvo porque no hay agua, y se necesita que el polvo esté húmedo para poder tomar forma. Esto no tiene sentido. Por ejemplo, la harina es muy seca y uno puede ponerle una huella fácilmente. Esta afirmación es un disparate, y uno se pregunta cómo es que alguien puede creerla cuando es tan sencillo demostrar con un experimento que está equivocada. Por lo menos en este caso el sentido común te lleva a la respuesta correcta.
Leer más:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)